Unidad del Sueño

Se estima que el 35-45% de la población adulta padece algún trastorno del sueño.

Considerando que una tercera parte de nuestra vida la pasamos durmiendo, la medicina moderna ha sido consciente de la importancia que supone diagnosticar y tratar las patologías relacionadas con el sueño por la repercusión que éstas tienen en nuestra salud.

El sueño es un estado fisiológico complejo, diferente al estado de vigilia, con el que está íntimamente relacionado (nuestro sueño condiciona nuestra vigilia y nuestra vigilia condiciona nuestro sueño). Es una necesidad biológica primordial, imprescindible para una buena salud física y mental

tratar problemas de sueño

Los trastornos del sueño pueden ocasionar trastornos intelectuales y de comportamiento. Aunque es considerado un estado de reposo, la actividad en el organismo puede ser incluso mayor que en el estado de vigilia. Entre las funciones del sueño destacan la de restablecer la energía física consumida durante el día, el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje, la memoria, etc.


Consecuencias de un sueño de mala calidad

- Bajo rendimiento en el trabajo.
- Disminuye la capacidad de concentración, déficit de memoria, disminuye la capacidad de aprendizaje.
- Accidentes de tráfico y laborales.
- Somnolencia diurna, fatiga, cansancio.
- Irritabilidad, trastornos de conducta, agresividad.
- Depresión, inapetencia.
- Falta de motivación, trastornos del ánimo.
- Epilepsia.
- Dolor de cabeza.


La Unidad del Sueño de HM San Francisco pone a su disposición los mejores recursos humanos y técnicos con la intención de ofrecerle una atención asistencial de excelencia.


¿Qué es una Unidad del Sueño?

Una Unidad del Sueño es el ámbito donde se realiza el diagnóstico y tratamiento de los trastornos asociados con el sueño mediante el estudio clínico de cada caso apoyado por una prueba diagnóstica: LA POLISOMNOGRAFÍA


¿Qué es una polisomnografía?

La polisomnografía es el procedimiento instrumental más importante que se realiza en esta Unidad del Sueño. Es el método complementario de certeza para el diagnóstico de los trastornos vinculados con el sueño. Consiste en el estudio del sueño del paciente durante una noche completa evaluando, mediante un registro continuo y supervisado, una serie de variables fisiológicas que determinan la arquitectura del sueño, el comportamiento respiratorio y cardiovascular del paciente, etc. Una vez realizada la polisomnografía, se procede al análisis de todas las variables registradas.

Es una prueba inocua, sin efectos secundarios. Tiene una duración aproximada de 8 horas. El paciente duerme de forma espontánea sin administrarle sedantes.

polisomnografía

Síndrome de Apnea del Sueño

¿Usted ronca y tiene pausas de la respiración durante el sueño? ¿Tiene sobrepeso, excesivo sueño durante el día, cansancio matutino, falta de atención y de memoria? Si es así, usted puede tener un Síndrome de Apnea del Sueño.

¿Qué es la apnea del sueño?

La apnea del sueño (SAHS) es un trastorno de la respiración que ocurre mientras dormimos. La persona deja de respirar repetidamente durante la noche, lo que supone una deficiente oxigenación de nuestro organismo durante el sueño y un descanso poco eficaz.

¿Quién padece Apnea?

Esta enfermedad es muy frecuente afectando al 46% de los hombres, 24% de las mujeres y 13% de los niños, pero tan solo están diagnosticados menos de 10 de cada 100 enfermos.

¿Cuál es la causa?

Se desconoce la causa exacta. Pero sabemos que las vías respiratorias se cierran como consecuencia de la relajación de la musculatura de la faringe. También puede existir un estrechamiento a nivel de la faringe o alteraciones de la nariz que favorezcan el colapso de las vías aéreas.

¿Qué consecuencias tiene?

El síndrome de apnea del sueño produce graves problemas para la salud. Puede causar enfermedades como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, infartos de miocardio y cerebrales. Puede interferir en su actividad diaria, deteriorar las relaciones sociales y familiares y poner en peligro la vida, ya que los pacientes tienen hasta 10 veces más riesgo de tener un accidente de tráfico.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del síndrome de la apnea del sueño se establece en una Unidad del Sueño con la cooperación de varios especialistas. El neumólogo realiza una historia clínica detallada, la prescripción de las pruebas complementarias necesarias y, en colaboración con el otorrinolaringólogo, una exploración de la vía aérea superior. La prueba concluyente para establecer el diagnóstico es la polisomnografía.

¿Tiene tratamiento?

La apnea del sueño tiene una fácil solución para la mayoría de los pacientes. En ocasiones sólo hacen falta unas medidas generales como pérdida de peso y hábitos saludables. En otros casos, precisa la utilización de un aparato que proporciona un chorro de aire a una presión determinada que impide el colapso de las vías aéreas. Este aparato se llama CPAP y se conecta al paciente mediante una mascarilla nasal durante el sueño. Este tratamiento elimina los síntomas desde los primeros días, normaliza la calidad del sueño y evita las posibles complicaciones. Otras medidas como la cirugía y los dispositivos de avance mandibular podrían estar indicados en casos seleccionados.

El ronquido y la apnea del sueño son dos entidades relacionadas en las que puede existir una disfunción a nivel de la nariz, garganta y estructuras relacionadas: el paladar, la lengua, las amígdalas y las adenoides o vegetaciones, cuyo tamaño a veces desproporcionado constituye la principal causa en los niños, a los que la apnea nocturna puede causar trastornos de conducta, irritabilidad y retraso escolar. Por su conocimiento del aparato respiratorio superior, y con la ayuda de exploraciones endoscópicas y de imagen, el otorrinolaringólogo debe colaborar con los especialistas en Neumología y Neurofisiología en el diagnóstico de ambos problemas. El tratamiento debe ser individualizado en cada caso, correspondiendo al otorrinolaringólogo la vertiente quirúrgica del mismo que puede solucionar el trastorno o contribuir a que el tratamiento instaurado por otros especialistas sea más confortable y eficaz.

unidad del sueño

Trastornos del sueño más frecuentes

Trastornos en los que existe alteración de la cantidad, calidad y horario de sueño

- Síndrome de apnea-hipopnea del sueño: pausas respiratorias durante el sueño, con excesiva somnolencia diurna y ronquido, favorecido por la obesidad, el alcohol, el tabaco, cenas copiosas, etc. 

- Narcolepsia: somnolencia diurna, ataques irresistibles de sueño, pérdida brusca del tono muscular, alucinaciones y parálisis del sueño. 

- Hipersomnias: dificultad para mantenerse despierto durante el día. 

- Insomnio: lo padece casi un tercio de la población. El sueño se aprecia como insuficiente, no satisfactorio o poco reparador. 

- Síndrome de piernas inquietas: sensación desagradable en las piernas que aparece por la noche en la cama e incluso por la tarde durante el reposo y que provoca una necesidad imperiosa de mover las piernas. 

- Movimientos periódicos de las extremidades: movimientos de flexión del pie, que aparecen durante la noche con una cierta periodicidad y que producen despertares.


Trastornos del comportamiento o fenómenos anormales, que tienen lugar durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia

- Bruxismo: castañeteo de dientes. Contracciones rítmicas del músculo masetero, con un ruido clásico de rechinar de dientes. Relacionados con el estado emocional del paciente. Producen alteraciones dentarias y dolor mandibular al despertar. 

- Sonambulismo: deambulación; frecuente en los niños. 

- Somniloquias: emisión de palabras o sonidos durante el sueño. 

- Pesadillas: sueños angustiosos. 

- Terrores nocturnos: frecuente en los niños, ocurre en las primeras horas de la noche, con manifestaciones vegetativas intensas (sudoración, taquicardia, respiración agitada). Se asocia con frecuencia al sonambulismo.


To Top